miércoles, 22 de septiembre de 2010

PARQUE GRANDE JOSÉ ANTONIO LABORDETA

¡Bien por el nuevo nombre de nuestro Parque Grande (antes Parque Primo de Rivera)!!! Desde ahora se llamará Parque Grande José Antonio Labordeta.




domingo, 19 de septiembre de 2010

HASTA SIEMPRE, LABORDETA

En memoria de José Antonio Labordeta, que falleció esta madrugada a los setenta y cinco años. Descanse en paz.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Otra reseña de Días de menta y canela

He dado por casualidad con la reseña de Días de menta y canela que ha publicado Mercedes García Granizo en el Heraldo del Henares. Desde aquí deseo darle las gracias por reseñar mi libro.

Copio la reseña a continuación:

Días de Menta y Canela, título fresco y aroma dulce para una novela de las mismas características, pues rebosa frescura y naturalidad, además trata unos temas muy reales y que están a la orden del día.

La verdad, creo que muchas mujeres nos podemos sentir identificadas con el personaje de Clara, llegadas a una edad que traspasa los cuarenta, hartas de niños, trabajos y marido, a quién no le gustaría vivir una historia apasionada de amor con un desconocido atractivo, que poco a poco nos enamorara y nos hiciera perder la noción del tiempo por unos días…lo que yo no sé si esto es realidad o ficción.

Desde luego en la novela esta historia ocurre con mucha naturalidad pero desconozco si esto se produce frecuentemente en la vida real, o tenemos más prejuicios y nos inunda el sentimiento de culpabilidad ante estas situaciones…

La trama está compuesta por varias historias que se dividen en diferentes temas, por una parte tenemos la infancia y juventud de Clara, personaje protagonista, en Alemania al lado de sus padres y su hermana, esta historia se entremezcla con su vida cotidiana y la convivencia con su marido, que a su vez se ve mezclada con los sentimientos que le despierta Héctor (joven atractivo entrando en la madurez que seducirá a Clara) y por último está la historia del padre de Héctor (el anciano muerto)…

Un sinfín de historias que atraparán al lector desde sus primeras páginas hasta la última.

La novela constantemente nos traslada de España a Alemania y tan pronto estamos en los años sesenta como en los tiempos de hoy en día, y trata uno de los temas tan tópicos y cotidianos como es la emigración a Alemania por parte de los españoles, y todo lo que conllevó este hecho.

Desde luego Carmen Santos, lo relata muy bien, parece una novela autográfica por la viveza y el realismo que tiene. Ideal para leer este verano en la hora de la siesta
.

Para ilustrar esta entrada, he elegido otra de las canciones que forman parte de la banda sonora de la novela: Et maintenant cantada por Gilbert Becaud.


lunes, 6 de septiembre de 2010

LIBREEE...

De momento me han liberado de la escayola (algo antes de lo que me dijeron en Figueres), aunque no de las muletas, que tendré que seguir usando por un tiempo, pero... menudo peso me han quitado de encima. Ahora toca recuperar el tobillo, aunque todo se andará.

(La fotografía la he tomado de gallus.blogia.com)

domingo, 5 de septiembre de 2010

TIEMPO DE VIDA

Hoy otra recomendación literaria. Se trata de un libro que me ha gustado mucho en este verano de lecturas compulsivas: Tiempo de vida de Marcos Giralt. No es fácil hablar de algo tan personal como el propio padre y el dolor que causa su ausencia tras su muerte, y salir airoso de un reto tan difícil. Pero Giralt no sólo ha salido airoso, también ha sabido convertir un relato que podría haberse quedado perfectamente en un desahogo personal - muy beneficioso para el autor, pero poco o nada interesante para el lector - en literatura de la buena, con reflexiones sobre la vida, la muerte, el arte, lo que se siente al crear, la relación de amor-odio que el artista (sea bueno o malo, tenga éxito o no) establece con la pulsión que le empuja a pintar o a escribir sin que pueda dejar de hacerlo.

La verdad es que no suelen atraerme los libros que prometen historias que intuyo muy autobiográficas. Pero éste me lo recomendaron encarecidamente y ha merecido la pena hacer caso. Tiempo de vida es un libro muy valiente, muy sincero, que en muchos momentos me ha conmovido y que me ha enganchado desde el punto de vista literario (aclaro: con ésto quiero decir que leí el libro entregadísima como si estuviera devorando una novela y que en cuanto al estilo me ha parecido muy bien escrito).

Desde luego, ha merecido la pena hincarle el diente.

martes, 31 de agosto de 2010

AMARCORD

Estoy estos días en plan de desempolvar a Fellini y Nino Rota. Hoy cuelgo aquí dos escenas de Amarcord, esa obra maestra del cine.

Primera escena: la de los zangolotinos bailando y soñando en el hotel vacío entre la ventisca:


Segunda escena: la del pueblo al completo - con su acordeonista, la más guapa del lugar, el ligón de cabello engominado y todos los notables - que se hace a la mar en botes para saludar al transatlántico Rex a su paso por la costa. Y, como suele ocurrir con lo que deseamos en la vida con tanta intensidad que hasta nos duele, el transatlántico pasa de largo llevándose sus lucecitas brillantes, que representan cada uno de los pequeños sueños de cada habitante del pueblecito costero.

viernes, 27 de agosto de 2010

UN POCO DE FRESCURICA

Hoy un poco de frescurica para combatir los rigores del calor, aunque sea con la imaginación. ¡Vaya nochecita de bochorno que nos hizo ayer! ¿Quién no se bañaría al estilo de la Ekberg en la Fontana di Trevi - o en las fuentes de la Plaza del Pilar, que pillan más a mano? Y si encima tuviéramos a un señor como Marcello Mastroianni admirándonos, mejor todavía.
Sin embargo, la cruda realidad es que nos toca refrescarnos virtualmente con estas imágenes de "La dolce vita".




martes, 24 de agosto de 2010

MALA PATA

Ya estoy de vuelta en casa después de unas vacaciones algo accidentadas y con escayola debido a una caída de esas tontas. Lo que llamamos vulgarmente un "culetazo". Hace dos semanas, llegamos tan contentos al hotel de Rosas, con la idea de disfrutar de la maravillosa playa de la Almadraba, una de esas pocas playas españolas que aún no han sido destrozadas por el cemento y el mal gusto y donde todavía se conserva la esencia de la Costa Brava más pura. Bueno, pues hasta la tarde, todo muy bien. Pero cuando faltaba poco para la hora de cenar, nos dio por salir a andar un poco por los alrededores del hotel. Llovía con moderación, el bar del hotel estaba lleno y se nos ocurrió hacer tiempo en el exterior. Lo justo para que mi marido pudiera fumarse un cigarrillo (ay, ese vicio) y mientras tanto abrieran el restaurante.

¡Craso error! Como llovía menos de lo que pensábamos, en lugar de quedarnos quietos, nos dio por pasear un poco bajo unos pinos. Y ahí fue donde la cagamos, por decirlo del modo más breve y claro. Resbalé con mis sandalias "fashion" (guapísimas, pero peligrosas, como pude comprobar) y me caí de culo, torciéndome el tobillo de paso. En lugar de cena, tocó ir a urgencias, donde se limitaron a inmovilizarme el pie con un vendaje apretado, me dijeron que no apoyara durante 48 horas y que volviera a la semana para quitarme el vendaje.

Cumplí a rajatabla lo de las 48 horas y al tercer día empecé a apoyar el pie con la ayuda de las muletas. Dolía, sí, pero pensé que era normal. Al fin y al cabo, los esquinces y las torceduras suelen doler, me decía, y seguía insistiendo en lo de caminar. Pero cuando, expirado el plazo, fuimos a que me quitaran el vendaje, llevaba el pie tan hinchado que me mandaron al hospital de Figueras para hacer una radiografía. Diagnóstico: fractura del peroné (a la altura del tobillo) y escayola para mes y medio. Más un chasco monumental, porque en ningún momento había perdido la esperanza de poder bajar algún día a la playa o a la piscina, aunque fuera ya al final de nuestra estancia en Rosas.

Encajado el chasco, la primera idea fue preparar el equipaje y volver a casa, pero tanto los dueños del hotel como el personal fueron tan atentos y amables con nosotros, que decidimos quedarnos. Puesta a desplazarme con muletas hasta en las distancias más cortas, al menos allí teníamos una hermosa vista a la bahía de Rosas, excelente comida y los mimos de la gente del hotel (que fueron todos encantadores, como nunca me cansaré de repetir).


Ahora estoy en casa al estilo de James Stewart en La ventana indiscreta, pero con menos tramo de escayola (afortunadamente) y sin patio interior de esos cotillos para espiar a los vecinos, así que no creo que de este infortunio salga una historia hitchcockiana. Con las articulaciones de los brazos doloridas por el uso de las muletas (nunca habría pensado que cueste tanto aprender a usar esos chismes; a mí se me da fatal), un botín de escayola que pesa un quintal y contando los días como esos presidiarios que van pintando rayitas en la sucia pared de su celda (es un decir; las paredes de casa están intactas).

Y esto es lo que hay. Aprovecharé el tiempo de reposo forzado para avanzar con mi novela usando el portátil, leeré los libros que tengo pendientes (muy pocos, porque estos días de "postración" estoy leyendo mucho) y me asomaré de vez en cuando a esta casa.

Por cierto, de los libros que he leído este verano, recomiendo encarecidamente:

La luna roja
, de Luis Leante (a este autor lo descubrí con Mira si yo te querré. Esta es la segunda novela suya que leo y, desde luego, no será la última).

También me ha gustado mucho La cinta roja de Carmen Posadas, una novela muy bien documentada que se desarrolla durante los años de la Revolución Francesa.

Como sin duda devoraré más libros, seguiré comentando.

domingo, 1 de agosto de 2010

DESCANSITO VERANIEGO

Como todos los años por estas fechas, bajo la persiana del chiringuito y me tomo un descanso de blog hasta septiembre. Portaos bien este verano (pero no demasiado, que gamberrear un poquito es bueno para la salud) y nos veremos por estos lares en septiembre. Mientras tanto, os dejo en compañía de Fred Astaire y Ginger Rogers en Flying Down to Rio. No es que vaya a volar a Río de Janeiro ni mucho menos (ya me gustaría, ya), pero es que este número tan kitsch de los aviones que sobrevuelan la ciudad, mientras sobre sus alas montones de chicas modernas (de la época, claro) hacen acrobacias y cantan y el fideo de Fred Astaire canta y da pasos de baile en tierra bajo la mirada atenta de señores regordetes en bermudas y calcetines hasta la rodilla... pues ¿qué voy a decir? Me priva esta escena y su música me llena de optimismo estival. Una es que tiene sus perversiones inconfesables, como la de disfrutar con las viejas películas de Fred y Ginger.

Au revoir.

jueves, 29 de julio de 2010

"DÍAS DE MENTA..." EN LA BIBLIOTECA IMAGINARIA

Hoy sale en la estupenda web LA BIBLIOTECA IMAGINARIA de Cristina Monteoliva una reseña de Días de menta y canela y entrevista con una servidora. A quien no conozca todavía esta web, le digo que merece la pena echarle un ojo... o incluso los dos. Hay reseñas de libros, entrevistas, noticias culturales. En resumen: Very very interesting...

Muchas gracias, Cristina.

Reseña

Entrevista

Pregunta para nota: ¿Quién será la niña de la foto? ¡Ay, qué difícil!

viernes, 23 de julio de 2010

CALIFORNIA DREAMING

Últimamente tengo las neuronas en stand-by del calor que ha hecho y ahora también el termostato del body desconcertado por este último cambio brusco de temperatura. Si es que necesito vacaciones con urgencia, aunque de momento me conformaré con viajar mentalmente a la soleada California de los años sesenta. Aquellos años de contracultura, hippies melenudos ellos y ellas, flower power, haz el amor y no la guerra, la llegada del hombre a la luna, rebeldía por doquier… y una especie de optimismo en el aire que ahora hemos perdido. Cuando veo películas de los años sesenta, cuenten lo que cuenten, con la mayoría de ellas me da la impresión de que desprenden un no se qué optimista que ya perdimos hace años.

Los que fuimos niños en la década de los sesenta crecimos rodeados de confianza en el futuro, porque todos los días nos vendían la moto de que la humanidad sólo podía mejorar, que los avances técnicos y el progreso eran imparables y que erradicaríamos hasta las enfermedades que siempre habían azotado al ser humano. Fueron tiempos anteriores al sida, a la primera guerra de Irak (y a la segunda) y a tantas otras calamidades que nos bajaron de las nubes. Los ilusos años sesenta. California Dreaming…

California Dreaming de The Mamas & The Papas

sábado, 17 de julio de 2010

CADA DÍA DUDO ENTRE LIMPIAR O TRABAJAR...


"Cada día dudo entre limpiar o trabajar. Siempre termino escribiendo". Esther Freud observa la habitación de su casa en el norte de Londres como si fuera la primera vez en mucho tiempo”


Esther Freud, a la felicidad por la escritura. Babelia, El País


Jajaja, esto mismo me ocurre a mí con el cuartito donde escribo (decir estudio o despacho siempre me ha provocado escalofríos por lo pretencioso). Debería ordenarlo y tirar algunos (muuuuchos) papeles sobrantes y más de un trasto, pero en lugar de eso, hago como la señora Freud: me pongo a escribir y olvido el desorden. Si es que no tenemos remedio.


(La fotografía la he tomado de El País)

martes, 13 de julio de 2010

¿Soñamos un poquito?

He leído hoy en El País que ayer falleció a los 87 años Olga Guillot, la “reina del bolero”. Y he recordado cómo de joven fingía despreciar el bolero, al igual que el tango, la copla o la música de Frank Sinatra y Edith Piaf, por el mero hecho de que pertenecían a la época en la que mis padres vivieron su juventud. Y cuando somos jóvenes, buscamos derribar el mundo y los valores de nuestros padres para construirnos los nuestros. Y eso incluye aborrecer la música de nuestros viejos, no vaya alguien a llamarnos anticuados o hasta reaccionarios, calificativo que en los años setenta era lo peor de lo peor.

Ahora ya tengo una edad. Y lo bueno de cumplir los años que tenían nuestros padres cuando les considerábamos carrozones sin remisión, es que por fin empezamos a atrevemos a ser nosotros mismos. A los cincuenta pasamos de hacernos los modernos o de andar por ahí de vanguardistas para sentirnos jóvenes y rebeldes. Lo importantes es disfrutar de cada día, porque no estamos para perder el tiempo en tonterías. Ahora me permito deleites de los que antes me avergonzaba, como proclamar que me encanta Edith Piaf, o que me gusta escuchar viejos boleros cubanos mientras imagino una noche tropical junto al mar, cuya brisa densa y tibia acaricia la piel mientras los cuerpos se mecen al compás de un bolero, desgarrador y tórrido como la mismísima pasión. Por supuesto, un escenario así no tiene gracia sin una buena compañía. Así que, soñemos durante un instante con perfumados y seductores galanes vestidos de smoking blanco, al estilo de Humphrey Bogart en Casablanca, pero en guapo, al tiempo que oímos cantar a esta señora a la que llamaban la “reina del bolero”.



lunes, 12 de julio de 2010

EL PULPO MÁS LISTO DEL MUNDO

El pulpo más listo del mundo acertó con su predicción: La selección española de fútbol ya es campeona del mundo. Ayer hasta vi un trocito del partido – yo, que me aburro como una ostra viendo cómo se disputan un balón veintidós chavales en pantalón corto – y me alegré mucho por esos chicos que jugaron tan bien y con tanto ímpetu, encajando patadas holandesas a discreción.

Bravo por ese beso a lo Gary Cooper que le dio Iker Casillas a su novia delante de las cámaras. Después de las barbaridades que se escribieron y se dijeron sobre Sara Carbonero cuando España perdió aquel partido contra Suiza, imagino que Casillas tendría unas ganas locas de dar en las narices a todos aquellos agoreros. En cualquier caso, aparte de romántico, resulta muy refrescante en estos días de bochorno (sobre todo para besadore@s y besad@s, claro).


viernes, 9 de julio de 2010

ESE PULPO, ESE PULPO... EH


El Pulpo Paul ha vaticinado hoy que España ganará el mundial. ¿Acertará Paul el próximo domingo? Esperemos que sí. Como se equivoque, yo vaticino que en este nuestro país le van a caer al pulpo las del ídem.

(Fotografía tomada de www.heraldo.es)

miércoles, 7 de julio de 2010

Días de menta y canela en guapaysaludable.com

La web guapaysaludable.com menciona Días de menta y canela en su selección de lecturas recomendadas para este verano.


El enlace


Bueeeeno, ya sé que esto puede sonar a autobombo, pero siempre me hace muchísima ilusión cuando veo que recomiendan a uno de mis niños literarios, y a Días de menta y canela le tengo un cariño especial.


Para ilustrar la entrada, Chico Buarque cantando Sem Voce, una canción que forma parte de la "banda sonora" particular de la novela.



martes, 6 de julio de 2010

YA ES VERANO...

Hay quien piensa que el verano empieza el 22 de junio, otros creen que arranca cuando El Corte Inglés da el pistoletazo de salida para las rebajas. A mí me entra la sensación de verano cuando echan en la tele el spot playero-erótico-romántico de Dolce & Gabbana protagonizado por el modelo David Gandi, el más guapo entre los guapos de Guapilandia. Uséase, que ahora sí ha llegado el verano.




Y aquí la canción que emplean todos los años para el anuncio:

viernes, 2 de julio de 2010

STANLEY DONEN Y CHARADA

Hoy viene una interesante entrevista en El País a Stanley Donen, director de películas tan maravillosas como Cantando bajo la lluvia, Una cara con ángel, Dos en la carretera y… Charada, una de mis películas favoritas. Ay, esa maravillosa escena en el bateau mouche que recorre el Sena por la noche. En mi novela La cara oculta de la luna tiene una gran importancia esta película. Cuelgo un pequeño extracto en el que la protagonista habla de Charada:

Desde niña soy soñadora hasta la idiotez y esa cursilería me sale en los momentos más inconvenientes. Charada, la película de Stanley Donen con Cary Grant y Audrey Hepburn, siempre ha sido mi debilidad suprema. El talón de Aquiles que Julio aprovechó para vencerme. Aún me encandila la escena cuando Cary Grant y Audrey Hepburn cenan en un barco que recorre el Sena nocturno. De pronto se apagan las luces que adornan la embarcación. Ésta se desliza a oscuras sobre el agua, mientras un reflector sorprende a varias parejas besándose junto al río y a música de Manzini embellece a ese París de película, hermoso como nunca llega a ser la realidad. Para qué iba a decir a Julio que no estábamos en París, que él no se parecía a Cary Grant y yo no tenía de Audrey Hepburn ni el blanco del ojo. Estaba decidido. Cenaríamos en el barco-restaurante. Me callé y claudiqué. Una vez más.

Aquí la escena del Sena de Charada:




Y para estimular el optimismo a bordo, algo que nunca viene mal en tiempos de crisis, la escena de las escenas de Cantando bajo la lluvia y del musical de Hollywood. La he colgado ya alguna vez, pero es que me encanta. Es otra de mis debilidades.

domingo, 27 de junio de 2010

CIGALA Y TANGO

Para esta tarde de domingo estival una canción que me encanta: Alfonsina y el mar, cantada por Diego El Cigala a ritmo de tango.

jueves, 24 de junio de 2010

¿POR (PARA) QUÉ ESCRIBO?

He leído hoy en El País un descorazonador, pero muy acertado, artículo de Vicente Verdú sobre la situación actual en las letras. Digo descorazonador, porque Verdú habla de la extinción de la clase media entre los escritores, entendiéndose por clase media el grupo de autores que, sin ser superventas de esos que arrasan, vende una cantidad de ejemplares más modesta pero nada despreciable. Algo que tampoco es fácil, teniendo en cuenta la feroz competencia que hay en las mesas de novedades de las librerías. Aunque, como dice Verdú, hoy en día hay que vender cientos de miles de ejemplares para sobrevivir en el negocio. Es decir, mientras unos pocos autores venden mucho y se hacen cada vez más famosos, con lo que aún venden más y se incrementa su fama y aumentan aún más las ventas, el 95% de los títulos (cifras que da Verdú) que se publican y en consecuencia, sus autores, no se come una rosca.

Aquí está el enlace al artículo para quien quiera leerlo.

Lo dicho, me ha parecido un artículo acertado y muy interesante, pero descorazonador del todo. Después de leerlo, me he quedado un rato con la moral por los suelos, preguntándome si merece la pena seguir quemándome las pestañas ante el ordenador con semejante panorama. Aunque enseguida he llegado a la conclusión de que sí vale la pena. No para ganar mucho dinero. Es más fácil hacerse rico jugando a la lotería que escribiendo novelas. Eso lo tengo claro desde mucho antes de publicar mi primer libro. Tampoco por la fama. Para hacerse famoso, es mejor apuntarse a un reality show, cuanto más truculento y morboso, mejor. Claro que también nos podemos ligar a un futbolista famoso, pero en eso hay casi tanta competencia como en las mesas de novedades de las librerías y conviene reunir ciertos requisitos físicos, empezando por tener la edad adecuada.

No, yo escribo por una razón que incluso podría calificarse de mucho más patética que las anteriores: Escribir es mi vicio. Una adicción pura y dura. Escribir me hace sentir mejor conmigo misma y con la vida. Cuando no tengo ninguna historia entre manos, me falta algo y ando por ahí tan ansiosa como una yonqui privada de su dosis, por lo que estoy condenada a seguir pariendo novelas, evolucione como evolucione el panorama literario.

Conclusión inevitable: acabo de decidir que en mi próxima reencarnación quiero ser Carmen Lomana y concursar en Más Que Baile.

(La fotografía de Carmen Lomana está tomada de formulatv.com)

miércoles, 23 de junio de 2010

PREMIOS DARDO Y BLOG DE ORO

Hoy me he llevado una gran alegría al entrar en el blog Testigo de Ernesto y ver que comparte conmigo los premios Dardo y Blog de Oro. Los que lo hayais visitado ya, sabréis que se trata de un espacio que rebosa cultura y sensibilidad, además de contar las noticias destacables con gran precisión y haciendo un análisis minucioso de la realidad. A los que no conozcáis todavía este blog, os lo recomiendo encarecidamente. Es muy bueno.

Muchas gracias por los premios, Ernesto.

Ahora también estoy en Facebook

Como ya habréis observado por el enlace que he puesto en la parte superior derecha del blog, no contenta con tener una bitácora que últimamente no puedo actualizar como es debido, he sucumbido a los cantos de sirenas de las nuevas tecnologías y he abierto una cuenta en Facebook. La idea es ir colgando las mismas entradas que en el blog y cuando aprenda a manejarla bien, ir ampliando la información.

Bueno, todo esto suena de maravilla, pero de momento hay una pequeña pega: tal como está configurada la cuenta, sólo pueden ver mis entradas los usuarios registrados en Facebook. He intentado cambiarla para que esa información quede a la vista de todos, pero no he dado todavía con el modo de hacerlo. Algún día lo descubriré.

Si mientras tanto, alguien que sepa cómo lograr esa hazaña tiene ganas de explicármelo, se lo agradeceré un montón. Yo seguiré probando.

Ahora mismo, lo que se vé es sólo esto:

viernes, 18 de junio de 2010

WILDER, SARAMAGO Y CASILLAS



Hoy pensaba escribir sobre esa joya de Billie Wilder que cumple cincuenta añitos: El apartamento, interpretada por el genial Jack Lemmon en el papel del pelota C.C. Baxter que se redime de su rastrerismo por amor, Shirley MacLaine haciendo de ascensorista ingenua que cree poder aspirar a casarse con uno de los tiburones de la empresa y Fred MacMurray en el papel de ejecutivo tiburón, casado y aficionado a engatusar a jovencitas para beneficiárselas en el apartamento que le presta el rastrero C.C. Baxter para tales menesteres. Dos víctimas y un aprovechado. Porque, como dice la MacLaine, o su alter-ego en la película, la señorita Kubelick: “En la vida hay víctimas y aprovechados”. Una película que es como un bombón recubierto de comedia con relleno de amargura y tiene una gran banda sonora a cargo de Adolph Deutsch.

Como proclamó Fernando Trueba cuando le dieron el Oscar hace ya unos cuantos años: "Thank you, Mr. Wilder."



Como comentaba, pensaba hablar sólo sobre El apartamento, pero al entrar esta tarde en El País Digital he visto que ha fallecido José Saramago a la edad de 87 años. En fin, está claro que la muerte es una grandísima putada, pero al menos, Saramago nos deja una obra importante y extensa por la que le recordaremos. Descanse en paz.


Y ahora, alguien se preguntará qué pinta Iker Casillas en el blog de una persona a la que le es indiferente el fútbol y que pasa olímpicamente del Mundial. Pues viene a cuento de que he leído por ahí que en The Times prácticamente echan la culpa a la novia de Casillas, la periodista Sandra Carbonero, de que el portero fallara el otro día en el partido contra Suiza y perdiera su equipo, porque ella estaba detrás de la portería y le distrajo. Qué fuerte, ¿no? Ahora resulta que si el equipo pierde, la culpa ya no es del árbitro, sino de la pareja del portero. Ay, ay, ay, es que las mujeres somos tan desestabilizadoras...


(Las dos fotografías las he tomado de El País)

domingo, 13 de junio de 2010

Una joyita para la tarde del domingo

Para acompañar el declinar del domingo he encontrado esta joyita en YouTube: Ainhoa Arteta cantando el vals de Musetta Quando m'en vo... de La Bohème.

¡Que lo disfrutéis!

miércoles, 9 de junio de 2010

ENCUENTRO CON LECTORAS EN ALHAMA DE ARAGÓN

No sé qué me ocurre últimamente, pero el caso es que a mis días les faltan horas y ya no me queda tiempo ni para actualizar el blog. Mala cosa. Debe de ser que ya necesito vacaciones. Menos mal que empiezan a perfilarse en el horizonte.


Esta semana ha comenzado con un encuentro con lectores en Alhama de Aragón, un hermoso municipio situado a unos 115 km de Zaragoza. Es famoso por sus aguas termales y su lago, además de disponer de cuatro balnearios. En la biblioteca charlé ayer sobre Días de menta y canela con las alumnas del taller de literatura del aula de adultos. Todas habían leído y trabajado el libro exhaustivamente con su profesora, Eva Bendicho, que había preparado una guía de lectura completísima. Fue un placer hablar con ellas sobre los personajes del libro y diseccionar, como si se tratara de personas de carne y hueso, sus motivaciones para actuar como actúan. Eso es algo que siempre me hace mucha ilusión, porque creo que cuando los lectores (o lectoras en este caso) se encariñan con algún personaje o llegan incluso a censurarlo, significa que nos ha salido verosímil. El tiempo se pasó volando y al final, César Muñío de Librería París nos hizo esta fotico para el recuerdo. Lo dicho: fue un placer.

domingo, 30 de mayo de 2010

"EL LIBRO QUE NO SE VENDE ENSEGUIDA ES UN CADÁVER"


Hoy cuelgo esta breve pero interesantísima entrevista a Silvia Querini, editora de Lumen, que apareció en el último número de El Cultural y da una idea de cómo está el mundo del libro.

Aquí el enlace.



Y a continuación, dos extractos de la entrevista que recomiendo leer entera:



P: ¿Cómo han cambiado los lectores?
R: Arriesgan menos y compran casi siempre lo que otros ya han comprado. De ahí la polarización del mercado.

P: Hace años, Herralde denunció que la “muerte súbita” de los libros, su escasa vida, era una pandemia: ¿confirma el diagnóstico?
R: Diagnóstico confirmado, con una aclaración: lo que vende mucho de arranque, se mantiene en librerías y dura más que las pilas Duracell. Lo que no, muy pronto se convierte en hermoso cadáver.

(La caricatura es de www.elcultural.es)

viernes, 21 de mayo de 2010

SEMANA DE TRABAJO, DE CHARLA LITERARIA Y DE... CIGÜEÑAS

Esta semana he estado trabajando duro en mi nueva novela. La criaturita se está portando muy bien. Se come todo lo que le pongo, duerme de maravilla y está creciendo y desarrollándose conforme a los cánones. De la fase de bebé que va sentado en el carrito hemos saltado a la de los primeros pasos, esos que se dan algo titubeantes, pero llenos de curiosidad y afán de aventura. Seguiré informando cuando la criatura se suba a los muebles y se dedique a abrir todos los cajones para cotillear su contenido.

El lunes pasado estuve en Alfaro, un municipio de La Rioja, para charlar con el grupo de tertulia de la Asociación de Amas de Casa sobre Días de menta y canela. Había oído decir que Alfaro posee la mayor colonia de cigüeñas del mundo. Y doy fe de que aves de esas hay muchísimas. Antes de la charla, mi marido (que me acompañó) y yo estuvimos paseando un poco por el casco antiguo, muy bonito y cuidado, y cuando nos vimos ante la Colegiata, nos llamó la atención la cantidad de cigüeñas que han hecho su nido allí. Están asentadas encima del tejado, en las ventanas de las torres gemelas, en cualquier saliente de la fachada… y de vez en cuando, una cigüeña enorme abandona su nido para regresar al poco tiempo con comida para las crías, a juzgar por el revuelo que ocasiona su vuelta. Es toda una experiencia observar el ir y venir de las cigüeñas de Alfaro. Eso sí: hay que ponerse a cubierto, porque a veces los animalitos dejan caer algún regalo mientras vuelan.

La charla estuvo fenomenal. Las integrantes de la tertulia de ASAMA habían leído y trabajado el libro exhaustivamente y durante casi dos horas estuvimos hablando sobre la propia novela, diseccionando a los personajes, sus amores y sus motivaciones para actuar como actúan. Hablamos del final de la Días de menta y canela, que siempre ha dividido mucho las opiniones, porque hay quien aplaude la decisión de Clara Rosell y hay quien piensa que debería haberse lanzado de cabeza a la piscina. También salieron en la charla temas como la emigración de los españoles en los años sesenta frente a la entrada actual de inmigrantes, la pasión amorosa y la literatura en general. El tiempo se pasó volando a la velocidad de las cigüeñas y fue una verdadera gozada conocer a un grupo de tertulia tan activo y con tanto entusiasmo por la lectura.

(No sé qué pasa con Blogger y el formato de la letra. He intentado unificar la fuente, pero cada párrafo sale con un formato diferente. Ya perdonaréis semejante chapuza.)

(La fotografía del bebé es de embarazo10.com; las otras son mías)

martes, 11 de mayo de 2010

LENA HORNE

Ayer murió a los 92 años Lena Horne, una de las últimas viejas glorias del jazz. Fue cantante y bailarina y trabajó en el mítico Cotton Club. Sufrió a comienzos de los años cincuenta la famosa purga del tristemente célebre comité de actividades antiamericanas, que la dejó durante un tiempo en el dique seco. Apodada como “la tigresa”, dicen que no fue una gran cantante ni bailarina y le reprochan falta de swing. Aquí una pequeña muestra de su voz y que cada cual juzgue por sí mismo.


Por cierto, en Días de menta y canela menciono esta grabación de Stormy Weather, que personalmente me encanta. ¿Recordáis en qué parte de la novela era?





viernes, 7 de mayo de 2010

REFLEXIONES ANTE UN FOLIO (PERDÓN: FICHERO) QUE YA NO ESTÁ EN BLANCO

Vuelvo a asomarme por aquí después de haber tenido esto desatendido durante algunos (demasiados) días. Y es que, a veces, al día le faltan horas para hacer todo lo que nos gustaría hacer. Además de que ahora ando algo liada, me acabo de embarcar en una nueva novela y me tiene tan entusiasmada que me enredo a escribir y cuando quiero darme cuenta, ya he consumido todo el tiempo disponible.

En esto de empezar nueva novela suelo atravesar varias fases. Primero está el proceso de documentación, que puede ser más o menos extenso, según requiera la historia que llevo en la cabeza. Después, pienso cómo serán los personajes y me preparo el guioncito de lo que voy a contar, pensando ya el final al que quiero llegar. Aunque algunas veces (como me ocurrió en Días de menta y canela), barajo varios finales y cuando estoy a punto de acabar la novela, me decido por el que me parece más consecuente. Y después de todo esto y de haber visualizado la historia mentalmente una y otra vez, llega el día en el que abro un nuevo fichero Word y me pongo a escribir las primeras líneas.

Y ese momento está lleno de ilusión y muchas expectativas, pero también puede ser duro. Porque por muy preparada que lleve la novela en la cabeza, ese primer contacto con una historia nueva y unos personajes que aún no han sido explorados es como cuando hacemos nuevos amigos que a priori parecen muy majetes y prometen regalarnos ratos agradables, pero no dejan de ser perfectos desconocidos que pueden salir ranas, o incluso francamente bordes. En las primeras páginas me muevo como si estuviera de invitada en casa de esos nuevos y poco conocidos amigos: un poquito cohibida, tanteando el terreno, familiarizándome con sus costumbres e intentando averiguar cómo son en realidad.

Hasta que, de pronto, me doy cuenta de que ya no soy una mera invitada en casa de esos amigos, porque me siento muy a gusto con ellos. Que mis nuevos amigos ya no son unos desconocidos y que nos lo pasamos en grande juntos. Entonces sé que cuando concluya mi estancia en esa casa y llegue la hora de la despedida, lo pasaré mal y añoraré a esas personas que se me han metido en el alma.

Pues con esta nueva novela, ya ha quedado atrás la fase de las reticencias, me siento bien con la historia y los personajes pugnan por salirse de la pantalla del ordenador, igual que hacía Jeff Daniels en La rosa púrpura del Cairo. Cuando estoy con ellos, el teclado echa humo y se me pasa el tiempo volando. En momentos así, escribir genera una energía positiva que conviene aprovechar al máximo. Porque en cualquier punto se puede atascar la historia y entonces, es cuando toca tomarse un respiro para oxigenar la cabeza.

Bueno... y después de todo este rollo literario, un pequeño extracto del Concierto Nº 1 para piano y orquesta de Piotr I. Tchaikovsky, ejecutado por la Filarmónica de Berlín bajo la dirección de Herbert von Karajan y Evgeny Kissin al piano, que para eso hoy es el 170 cumpleaños de Tchaikovsky, según nos recuerda San Google.

viernes, 30 de abril de 2010

EL BEATLE DISCRETO

Escuchado esta mañana mientras esperaba mi turno en una copistería:



A veces estamos en una tienda aguardando a que nos toque la vez, o en un bar anodino apurando un café rápido, o simplemente esperando en una copistería abarrotada de gente, cuando la radio que tienen encendida los empleados para amenizar su jornada laboral emite de pronto, entre otras melodías que no han logrado despertar ninguna reacción, una canción que enseguida nos transporta a otro tiempo. A otra vida tan lejana que ni parece nuestra. Y surgen de la memoria aquellos pantalones de campana cuyas perneras chocaban entre sí y emitían un sonido siseante cuando andábamos. Y los espantosos zapatos de plataforma cuyas punteras parecían buques rompehielos. Y las camisetas ajustadas y cortas enseñando ombligos que todavía no sabían lo que era un piercing. Y dejamos de ver a los chavales que hacen fotocopias a destajo y a la gente que espera con nosotros, porque George Harrison, el Beatle más discreto, el que tenía cara de buena persona, ha despertado nostalgias de un tiempo que sólo existe ya en el recuerdo.

jueves, 22 de abril de 2010

L'ÂME DES POÈTES

Tanto escuchar a George Brassens me ha hecho acordarme de otro chansonnier ilustre y carrozón, Charles Trenet, y de dos días extraños que pasé en Narbona, la pequeña ciudad del sur de Francia donde nació Trenet en 1913.

Conocía Narbona de cuando venía con mis padres de Alemania en agosto y atravesábamos Francia en coche bajo un sol de justicia, sin aire acondicionado y pertrechados de nevera portátil y bolsa llena de fiambreras, igual que la familia Rosell de Días de menta y canela. Cuando mi padre desplegaba el mapa durante las paradas, siempre oía nombrar Montpellier, Beziers y Narbona, entre otros muchos lugares por los que pasábamos. Al principio viajábamos por carretera y atravesábamos estas ciudades de cabo a rabo. Después empezamos a venir por autopista y estos nombres apenas eran una referencia fugaz que leíamos en los indicadores.

Hace cuatro años, durante un viaje a Italia por carretera (o autopista, para ser exacta), se nos averió el coche al poco de haber entrado en Francia. A sólo cien kilómetros de la frontera. Entre Beziers y Narbona. Logramos llegar hasta la estación de servicio más próxima, donde un amable empleado avisó a “l’assistance” de la autopista. Tras una ansiosa espera bajo el sol de justicia característico del mediodía francés, apareció el camión de la asistencia, del que descendió otro señor muy amable que nos instó por señas a abrir el capó. Hurgó un poco dentro del motor y levantó la cabeza para hacernos entender como pudo (él sólo hablaba francés y nosotros apenas sabíamos saludar en francés y pedir comidas de nombre poco complicado en los restaurantes) que ese problema le correspondía resolverlo al concesionario local. Cargó nuestro coche en la parte de atrás del camión, a nosotros nos hizo sentarnos delante con él y fuimos conducidos a Narbona, con la moral por los suelos ante la perspectiva de que se nos esfumara el viaje.

En la ciudad que tantas veces atravesé durante mi infancia pasamos dos días de incertidumbre, sin saber si nos arreglarían el coche para continuar el viaje, si nos harían dejarlo por tiempo indefinido en el concesionario de Narbona, que al ser agosto trabajaba con un mínimo de personal, o si nos tocaría enviar el automóvil traidor a España en grúa y regresar nosotros en tren. Mientras esperábamos a que nuestro seguro nos sacara de allí de algún modo, descubrimos una alegre ciudad atravesada por el canal de La Robine con sus esclusas y esas barcazas tan francesas amarradas en la orilla, una ciudad que conserva algunos restos arquelógicos de su pasado romano y un casco antiguo pequeño pero interesante. Una ciudad donde la gente se sentaba en las terrazas de los restaurantes junto al canal y se ponía hasta los ojos de comer mejillones. Un lugar donde una simple ensalada de “fromage” contenía los mejores quesos que habíamos comido jamás.

Y durante unos de los paseos que dimos por las calles de Narbona para matar el tiempo, descubrimos una fachada adornada con una especie de poema. Al leerlo detenidamente, vimos que se trataba de un fragmento de la letra de una canción de Charles Trenet: L’âme des poètes. Un detalle tan francés como las barcazas del canal, las ensaladas de fromage, los bares donde sacaban unas cacerolas negras llenas de mejillones o las terrazas en las que ofrecían música en vivo al atardecer. Porque los franceses están orgullosos de sus artistas, algo que me parece estupendo, por cierto. ¿Alguien se imagina a un español adornando la fachada de su casita con letras de canciones de (gustos personales al margen) Concha Piquer, Antonio Molina, Nino Bravo, Raphael, por poner algún ejemplo? Creo que aquí no nos atreveríamos a hacerlo por si se burlaban de nosotros, o nos llamaban carrozas, o incluso por si a alguien le daba por asociarnos con la ideología política de tal o cual artista al que vinculamos a determinado partido. Somos así de chulos, o así de tontos.

A los dos días de la avería, el seguro nos consiguió un coche de alquiler que nos permitió continuar el viaje hasta Italia, mientras dejábamos el nuestro en el concesionario de Narbona para recogerlo a la vuelta. Y a pesar de habernos visto varados en esa ciudad sin hablar apenas francés y con la incertidumbre de no saber si se esfumarían nuestras vacaciones, guardo muy buen recuerdo de Narbona y del canal que la partía en dos, y desde entonces siempre que oigo ese nombre me acuerdo de Charles Trenet y de L’âme des poètes.



viernes, 16 de abril de 2010

LES LILAS

Aunque cada año se empeñen en ciertos grandes almacenes en anunciarnos la primavera cuando todavía hace un frío que pela, creo que el indicador más fiable de que llega el buen tiempo sigue siendo el reverdecimiento de los árboles y el trinar enloquecido de los pájaros desde las ramas que ya no están calvas como la cabeza de Yul Brynner.

La otra mañana atravesaba la zona ajardinada de una plaza del centro y me di cuenta de golpe de cómo han cambiado los árboles. Los de esta plaza en concreto no se han vestido sólo de verde, sino también de lila, uno de mis colores favoritos. Llegué a casa con un increíble subidón de optimismo y tarareando mentalmente Les Lilas de George Brassens. Sólo mentalmente. Que nadie se asuste. Me gusta mucho la música, pero sé que "tengo poca voz pero desagradable", como me dijo un día un amigo (o tal vez enemigo, porque con semejantes piropos...). Así que, para dar la bienvenida a la primavera mejor cuelgo la canción del genuino monsieur Brassens. Para los que sepáis poco francés, como es mi caso, hay una traducción del la letra en la página Poemas en francés.


lunes, 12 de abril de 2010

Días de menta... en www.novelasrecomendadas.com


Desde aquí quiero dar las gracias al equipo de la web www.novelasrecomendadas.com, una excelente página dedicada a recomendar libros donde los internautas podemos votar y comentar cada novela, por haber dedicado una entrada a Días de menta y canela. Lo dicho: muchísimos thankyous.

Aquí tenéis el enlace del post, por si os apetece leerlo y poner un comentario o dar vuestro voto.

Enlace

domingo, 11 de abril de 2010

BARRY WHITE Y BIZCOCHITO

Un poco de humor mientras vemos declinar el domingo. ¿Quién no recuerda a Bizcochito de Ally McBeal, el friqui más friqui de las series de televisión, bailando en el lavabo unisex del bufete de abogados al son de You're The First, The Last, My Everything de Barry White?



Para comparar, la versión original y genuina de Barry White. Esta noche, siempre podremos ponernos a bailar en plan Bizcochito mientras hagamos la cena, cuando nos lavemos los dientes antes de irnos a la cama... Sólo es cuestión de fijarse en la coreografía de los chicos de Ally McBeal. Por cierto, ¿alguien recuerda el nombre del actor? Para mí siempre será Bizcochito.

sábado, 10 de abril de 2010

ESCRIBIR EN EL AUTOBÚS


Ya estoy de regreso después del descanso de Semana Santa y unos días de mucho trabajo en los que no me ha quedado tiempo para nada. Pero aquí estoy de nuevo, con mono de blog incluido.

Para la vuelta traigo un vídeo curioso que he visto hoy en La Vanguardia. Se trata de una campaña de TMB para promover la escritura y la lectura entre los viajeros del transporte público. Y con ese fin salen dos escritores, Màrius Serra y Silvia Soler, redactando un pequeño relato, el uno dentro de un autobús urbano y la otra en el intercambiador de Diagonal. De las dos imágenes, la que me ha chocado muchísimo ha sido la de Serra, sentado en la plataforma de un autobús en marcha ante una mesita adornada con un tulipán rosa y tecleando en un ordenador portátil bajo la mirada curiosa (o perpleja) de los pasajeros.

Yo suelo moverme bastante en autobús por mi ciudad (en realidad, lo que me gusta es ir caminando a los sitios, pero si están muy lejos, no queda más remedio que tirar de transporte público) y sólo de imaginarme la hazaña de desplegar el ordenador portátil y ponerme a escribir en horas punta, cuando vamos todos tan apretujados que hasta cuesta trabajo sacar el móvil del bolso o abrir un libro, sin mencionar los frenazos y las sacudidas con que nos obsequian algunos conductores poco cuidadosos o directamente cabreados con el mundo, me da la risa tonta. Como para colocar en nuestros autobuses una mesita con un flexo y un clavel rosa alojado en jarrón de porcelana. Supongo que para rodar el spot atornillarían bien el mobiliario de oficina al suelo.

(La fotografía la he tomado de www.tmb.cat)

Aquí el link para ver el vídeo.