
Este blog nació para hablar de un libro, pero ha crecido y ahora le apetece hablar de todo un poco
miércoles, 22 de septiembre de 2010
PARQUE GRANDE JOSÉ ANTONIO LABORDETA

domingo, 19 de septiembre de 2010
HASTA SIEMPRE, LABORDETA
miércoles, 8 de septiembre de 2010
Otra reseña de Días de menta y canela
La verdad, creo que muchas mujeres nos podemos sentir identificadas con el personaje de Clara, llegadas a una edad que traspasa los cuarenta, hartas de niños, trabajos y marido, a quién no le gustaría vivir una historia apasionada de amor con un desconocido atractivo, que poco a poco nos enamorara y nos hiciera perder la noción del tiempo por unos días…lo que yo no sé si esto es realidad o ficción.
Desde luego en la novela esta historia ocurre con mucha naturalidad pero desconozco si esto se produce frecuentemente en la vida real, o tenemos más prejuicios y nos inunda el sentimiento de culpabilidad ante estas situaciones…
La trama está compuesta por varias historias que se dividen en diferentes temas, por una parte tenemos la infancia y juventud de Clara, personaje protagonista, en Alemania al lado de sus padres y su hermana, esta historia se entremezcla con su vida cotidiana y la convivencia con su marido, que a su vez se ve mezclada con los sentimientos que le despierta Héctor (joven atractivo entrando en la madurez que seducirá a Clara) y por último está la historia del padre de Héctor (el anciano muerto)…
Un sinfín de historias que atraparán al lector desde sus primeras páginas hasta la última.
La novela constantemente nos traslada de España a Alemania y tan pronto estamos en los años sesenta como en los tiempos de hoy en día, y trata uno de los temas tan tópicos y cotidianos como es la emigración a Alemania por parte de los españoles, y todo lo que conllevó este hecho.
Desde luego Carmen Santos, lo relata muy bien, parece una novela autográfica por la viveza y el realismo que tiene. Ideal para leer este verano en la hora de la siesta.
Para ilustrar esta entrada, he elegido otra de las canciones que forman parte de la banda sonora de la novela: Et maintenant cantada por Gilbert Becaud.
lunes, 6 de septiembre de 2010
LIBREEE...

(La fotografía la he tomado de gallus.blogia.com)
domingo, 5 de septiembre de 2010
TIEMPO DE VIDA

Desde luego, ha merecido la pena hincarle el diente.
martes, 31 de agosto de 2010
AMARCORD
Primera escena: la de los zangolotinos bailando y soñando en el hotel vacío entre la ventisca:
Segunda escena: la del pueblo al completo - con su acordeonista, la más guapa del lugar, el ligón de cabello engominado y todos los notables - que se hace a la mar en botes para saludar al transatlántico Rex a su paso por la costa. Y, como suele ocurrir con lo que deseamos en la vida con tanta intensidad que hasta nos duele, el transatlántico pasa de largo llevándose sus lucecitas brillantes, que representan cada uno de los pequeños sueños de cada habitante del pueblecito costero.
viernes, 27 de agosto de 2010
UN POCO DE FRESCURICA
martes, 24 de agosto de 2010
MALA PATA
Cumplí a rajatabla lo de las 48 horas y al tercer día empecé a apoyar el pie con la ayuda de las muletas. Dolía, sí, pero pensé que era normal. Al fin y al cabo, los esquinces y las torceduras suelen doler, me decía, y seguía insistiendo en lo de caminar. Pero cuando, expirado el plazo, fuimos a que me quitaran el vendaje, llevaba el pie tan hinchado que me mandaron al hospital de Figueras para hacer una radiografía. Diagnóstico: fractura del peroné (a la altura del tobillo) y escayola para mes y medio. Más un chasco monumental, porque en ningún momento había perdido la esperanza de poder bajar algún día a la playa o a la piscina, aunque fuera ya al final de nuestra estancia en Rosas.
Encajado el chasco, la primera idea fue preparar el equipaje y volver a casa, pero tanto los dueños del hotel como el personal fueron tan atentos y amables con nosotros, que decidimos quedarnos. Puesta a desplazarme con muletas hasta en las distancias más cortas, al menos allí teníamos una hermosa vista a la bahía de Rosas, excelente comida y los mimos de la gente del hotel (que fueron todos encantadores, como nunca me cansaré de repetir).

Ahora estoy en casa al estilo de James Stewart en La ventana indiscreta, pero con menos tramo de escayola (afortunadamente) y sin patio interior de esos cotillos para espiar a los vecinos, así que no creo que de este infortunio salga una historia hitchcockiana. Con las articulaciones de los brazos doloridas por el uso de las muletas (nunca habría pensado que cueste tanto aprender a usar esos chismes; a mí se me da fatal), un botín de escayola que pesa un quintal y contando los días como esos presidiarios que van pintando rayitas en la sucia pared de su celda (es un decir; las paredes de casa están intactas).
Por cierto, de los libros que he leído este verano, recomiendo encarecidamente:
La luna roja, de Luis Leante (a este autor lo descubrí con Mira si yo te querré. Esta es la segunda novela suya que leo y, desde luego, no será la última).
También me ha gustado mucho La cinta roja de Carmen Posadas, una novela muy bien documentada que se desarrolla durante los años de la Revolución Francesa.
domingo, 1 de agosto de 2010
DESCANSITO VERANIEGO

Au revoir.
jueves, 29 de julio de 2010
"DÍAS DE MENTA..." EN LA BIBLIOTECA IMAGINARIA
Muchas gracias, Cristina.
Reseña
Entrevista
Pregunta para nota: ¿Quién será la niña de la foto? ¡Ay, qué difícil!
viernes, 23 de julio de 2010
CALIFORNIA DREAMING
Los que fuimos niños en la década de los sesenta crecimos rodeados de confianza en el futuro, porque todos los días nos vendían la moto de que la humanidad sólo podía mejorar, que los avances técnicos y el progreso eran imparables y que erradicaríamos hasta las enfermedades que siempre habían azotado al ser humano. Fueron tiempos anteriores al sida, a la primera guerra de Irak (y a la segunda) y a tantas otras calamidades que nos bajaron de las nubes. Los ilusos años sesenta. California Dreaming…
California Dreaming de The Mamas & The Papas
sábado, 17 de julio de 2010
CADA DÍA DUDO ENTRE LIMPIAR O TRABAJAR...

"Cada día dudo entre limpiar o trabajar. Siempre termino escribiendo". Esther Freud observa la habitación de su casa en el norte de Londres como si fuera la primera vez en mucho tiempo”
Esther Freud, a la felicidad por la escritura. Babelia, El País
Jajaja, esto mismo me ocurre a mí con el cuartito donde escribo (decir estudio o despacho siempre me ha provocado escalofríos por lo pretencioso). Debería ordenarlo y tirar algunos (muuuuchos) papeles sobrantes y más de un trasto, pero en lugar de eso, hago como la señora Freud: me pongo a escribir y olvido el desorden. Si es que no tenemos remedio.
(La fotografía la he tomado de El País)
martes, 13 de julio de 2010
¿Soñamos un poquito?
Ahora ya tengo una edad. Y lo bueno de cumplir los años que tenían nuestros padres cuando les considerábamos carrozones sin remisión, es que por fin empezamos a atrevemos a ser nosotros mismos. A los cincuenta pasamos de hacernos los modernos o de andar por ahí de vanguardistas para sentirnos jóvenes y rebeldes. Lo importantes es disfrutar de cada día, porque no estamos para perder el tiempo en tonterías. Ahora me permito deleites de los que antes me avergonzaba, como proclamar que me encanta Edith Piaf, o que me gusta escuchar viejos boleros cubanos mientras imagino una noche tropical junto al mar, cuya brisa densa y tibia acaricia la piel mientras los cuerpos se mecen al compás de un bolero, desgarrador y tórrido como la mismísima pasión. Por supuesto, un escenario así no tiene gracia sin una buena compañía. Así que, soñemos durante un instante con perfumados y seductores galanes vestidos de smoking blanco, al estilo de Humphrey Bogart en Casablanca, pero en guapo, al tiempo que oímos cantar a esta señora a la que llamaban la “reina del bolero”.
lunes, 12 de julio de 2010
EL PULPO MÁS LISTO DEL MUNDO
El pulpo más listo del mundo acertó con su predicción: La selección española de fútbol ya es campeona del mundo. Ayer hasta vi un trocito del partido – yo, que me aburro como una ostra viendo cómo se disputan un balón veintidós chavales en pantalón corto – y me alegré mucho por esos chicos que jugaron tan bien y con tanto ímpetu, encajando patadas holandesas a discreción.
Bravo por ese beso a lo Gary Cooper que le dio Iker Casillas a su novia delante de las cámaras. Después de las barbaridades que se escribieron y se dijeron sobre Sara Carbonero cuando España perdió aquel partido contra Suiza, imagino que Casillas tendría unas ganas locas de dar en las narices a todos aquellos agoreros. En cualquier caso, aparte de romántico, resulta muy refrescante en estos días de bochorno (sobre todo para besadore@s y besad@s, claro).
viernes, 9 de julio de 2010
ESE PULPO, ESE PULPO... EH

(Fotografía tomada de www.heraldo.es)
miércoles, 7 de julio de 2010
Días de menta y canela en guapaysaludable.com
La web guapaysaludable.com menciona Días de menta y canela en su selección de lecturas recomendadas para este verano.
Bueeeeno, ya sé que esto puede sonar a autobombo, pero siempre me hace muchísima ilusión cuando veo que recomiendan a uno de mis niños literarios, y a Días de menta y canela le tengo un cariño especial.
Para ilustrar la entrada, Chico Buarque cantando Sem Voce, una canción que forma parte de la "banda sonora" particular de la novela.
martes, 6 de julio de 2010
YA ES VERANO...
Hay quien piensa que el verano empieza el 22 de junio, otros creen que arranca cuando El Corte Inglés da el pistoletazo de salida para las rebajas. A mí me entra la sensación de verano cuando echan en la tele el spot playero-erótico-romántico de Dolce & Gabbana protagonizado por el modelo David Gandi, el más guapo entre los guapos de Guapilandia. Uséase, que ahora sí ha llegado el verano.
Y aquí la canción que emplean todos los años para el anuncio:
viernes, 2 de julio de 2010
STANLEY DONEN Y CHARADA
Hoy viene una interesante entrevista en El País a Stanley Donen, director de películas tan maravillosas como Cantando bajo la lluvia, Una cara con ángel, Dos en la carretera y… Charada, una de mis películas favoritas. Ay, esa maravillosa escena en el bateau mouche que recorre el Sena por la noche. En mi novela La cara oculta de la luna tiene una gran importancia esta película. Cuelgo un pequeño extracto en el que la protagonista habla de Charada:
Desde niña soy soñadora hasta la idiotez y esa cursilería me sale en los momentos más inconvenientes. Charada, la película de Stanley Donen con Cary Grant y Audrey Hepburn, siempre ha sido mi debilidad suprema. El talón de Aquiles que Julio aprovechó para vencerme. Aún me encandila la escena cuando Cary Grant y Audrey Hepburn cenan en un barco que recorre el Sena nocturno. De pronto se apagan las luces que adornan la embarcación. Ésta se desliza a oscuras sobre el agua, mientras un reflector sorprende a varias parejas besándose junto al río y a música de Manzini embellece a ese París de película, hermoso como nunca llega a ser la realidad. Para qué iba a decir a Julio que no estábamos en París, que él no se parecía a Cary Grant y yo no tenía de Audrey Hepburn ni el blanco del ojo. Estaba decidido. Cenaríamos en el barco-restaurante. Me callé y claudiqué. Una vez más.
Aquí la escena del Sena de Charada:
domingo, 27 de junio de 2010
CIGALA Y TANGO
jueves, 24 de junio de 2010
¿POR (PARA) QUÉ ESCRIBO?

Aquí está el enlace al artículo para quien quiera leerlo.

(La fotografía de Carmen Lomana está tomada de formulatv.com)
miércoles, 23 de junio de 2010
PREMIOS DARDO Y BLOG DE ORO
Ahora también estoy en Facebook
Si mientras tanto, alguien que sepa cómo lograr esa hazaña tiene ganas de explicármelo, se lo agradeceré un montón. Yo seguiré probando.
Ahora mismo, lo que se vé es sólo esto:

viernes, 18 de junio de 2010
WILDER, SARAMAGO Y CASILLAS
Como proclamó Fernando Trueba cuando le dieron el Oscar hace ya unos cuantos años: "Thank you, Mr. Wilder."
Como comentaba, pensaba hablar sólo sobre El apartamento, pero al entrar esta tarde en El País Digital he visto que ha fallecido José Saramago a la edad de 87 años. En fin, está claro que la muerte es una grandísima putada, pero al menos, Saramago nos deja una obra importante y extensa por la que le recordaremos. Descanse en paz.


(Las dos fotografías las he tomado de El País)
domingo, 13 de junio de 2010
Una joyita para la tarde del domingo
¡Que lo disfrutéis!
miércoles, 9 de junio de 2010
ENCUENTRO CON LECTORAS EN ALHAMA DE ARAGÓN
No sé qué me ocurre últimamente, pero el caso es que a mis días les faltan horas y ya no me queda tiempo ni para actualizar el blog. Mala cosa. Debe de ser que ya necesito vacaciones. Menos mal que empiezan a perfilarse en el horizonte.
Esta semana ha comenzado con un encuentro con lectores en Alhama de Aragón, un hermoso municipio situado a unos 115 km de Zaragoza. Es famoso por sus aguas termales y su lago, además de disponer de cuatro balnearios. En la biblioteca charlé ayer sobre Días de menta y canela con las alumnas del taller de literatura del aula de adultos. Todas habían leído y trabajado el libro exhaustivamente con su profesora, Eva Bendicho, que había preparado una guía de lectura completísima. Fue un placer hablar con ellas sobre los personajes del libro y diseccionar, como si se tratara de personas de carne y hueso, sus motivaciones para actuar como actúan. Eso es algo que siempre me hace mucha ilusión, porque creo que cuando los lectores (o lectoras en este caso) se encariñan con algún personaje o llegan incluso a censurarlo, significa que nos ha salido verosímil. El tiempo se pasó volando y al final, César Muñío de Librería París nos hizo esta fotico para el recuerdo. Lo dicho: fue un placer.
domingo, 30 de mayo de 2010
"EL LIBRO QUE NO SE VENDE ENSEGUIDA ES UN CADÁVER"

Hoy cuelgo esta breve pero interesantísima entrevista a Silvia Querini, editora de Lumen, que apareció en el último número de El Cultural y da una idea de cómo está el mundo del libro.
Aquí el enlace.
Y a continuación, dos extractos de la entrevista que recomiendo leer entera:
P: ¿Cómo han cambiado los lectores?
R: Arriesgan menos y compran casi siempre lo que otros ya han comprado. De ahí la polarización del mercado.
P: Hace años, Herralde denunció que la “muerte súbita” de los libros, su escasa vida, era una pandemia: ¿confirma el diagnóstico?
R: Diagnóstico confirmado, con una aclaración: lo que vende mucho de arranque, se mantiene en librerías y dura más que las pilas Duracell. Lo que no, muy pronto se convierte en hermoso cadáver.
(La caricatura es de www.elcultural.es)
viernes, 21 de mayo de 2010
SEMANA DE TRABAJO, DE CHARLA LITERARIA Y DE... CIGÜEÑAS


El lunes pasado estuve en Alfaro, un municipio de La Rioja, para charlar con el grupo de tertulia de la Asociación de Amas de Casa sobre Días de menta y canela. Había oído decir que Alfaro posee la mayor colonia de cigüeñas del mundo. Y doy fe de que aves de esas hay muchísimas. Antes de la charla, mi marido (que me acompañó) y yo estuvimos paseando un poco por el casco antiguo, muy bonito y cuidado, y cuando nos vimos ante la Colegiata, nos llamó la atención la cantidad de cigüeñas que han hecho su nido allí. Están asentadas encima del tejado, en las ventanas de las torres gemelas, en cualquier saliente de la fachada… y de vez en cuando, una cigüeña enorme abandona su nido para regresar al poco tiempo con comida para las crías, a juzgar por el revuelo que ocasiona su vuelta. Es toda una experiencia observar el ir y venir de las cigüeñas de Alfaro. Eso sí: hay que ponerse a cubierto, porque a veces los animalitos dejan caer algún regalo mientras vuelan.
(No sé qué pasa con Blogger y el formato de la letra. He intentado unificar la fuente, pero cada párrafo sale con un formato diferente. Ya perdonaréis semejante chapuza.)
(La fotografía del bebé es de embarazo10.com; las otras son mías)
martes, 11 de mayo de 2010
LENA HORNE
Ayer murió a los 92 años Lena Horne, una de las últimas viejas glorias del jazz. Fue cantante y bailarina y trabajó en el mítico Cotton Club. Sufrió a comienzos de los años cincuenta la famosa purga del tristemente célebre comité de actividades antiamericanas, que la dejó durante un tiempo en el dique seco. Apodada como “la tigresa”, dicen que no fue una gran cantante ni bailarina y le reprochan falta de swing. Aquí una pequeña muestra de su voz y que cada cual juzgue por sí mismo.
Por cierto, en Días de menta y canela menciono esta grabación de Stormy Weather, que personalmente me encanta. ¿Recordáis en qué parte de la novela era?
viernes, 7 de mayo de 2010
REFLEXIONES ANTE UN FOLIO (PERDÓN: FICHERO) QUE YA NO ESTÁ EN BLANCO
Bueno... y después de todo este rollo literario, un pequeño extracto del Concierto Nº 1 para piano y orquesta de Piotr I. Tchaikovsky, ejecutado por la Filarmónica de Berlín bajo la dirección de Herbert von Karajan y Evgeny Kissin al piano, que para eso hoy es el 170 cumpleaños de Tchaikovsky, según nos recuerda San Google.
viernes, 30 de abril de 2010
EL BEATLE DISCRETO
jueves, 22 de abril de 2010
L'ÂME DES POÈTES
Conocía Narbona de cuando venía con mis padres de Alemania en agosto y atravesábamos Francia en coche bajo un sol de justicia, sin aire acondicionado y pertrechados de nevera portátil y bolsa llena de fiambreras, igual que la familia Rosell de Días de menta y canela. Cuando mi padre desplegaba el mapa durante las paradas, siempre oía nombrar Montpellier, Beziers y Narbona, entre otros muchos lugares por los que pasábamos. Al principio viajábamos por carretera y atravesábamos estas ciudades de cabo a rabo. Después empezamos a venir por autopista y estos nombres apenas eran una referencia fugaz que leíamos en los indicadores.
Hace cuatro años, durante un viaje a Italia por carretera (o autopista, para ser exacta), se nos averió el coche al poco de haber entrado en Francia. A sólo cien kilómetros de la frontera. Entre Beziers y Narbona. Logramos llegar hasta la estación de servicio más próxima, donde un amable empleado avisó a “l’assistance” de la autopista. Tras una ansiosa espera bajo el sol de justicia característico del mediodía francés, apareció el camión de la asistencia, del que descendió otro señor muy amable que nos instó por señas a abrir el capó. Hurgó un poco dentro del motor y levantó la cabeza para hacernos entender como pudo (él sólo hablaba francés y nosotros apenas sabíamos saludar en francés y pedir comidas de nombre poco complicado en los restaurantes) que ese problema le correspondía resolverlo al concesionario local. Cargó nuestro coche en la parte de atrás del camión, a nosotros nos hizo sentarnos delante con él y fuimos conducidos a Narbona, con la moral por los suelos ante la perspectiva de que se nos esfumara el viaje.
En la ciudad que tantas veces atravesé durante mi infancia pasamos dos días de incertidumbre, sin saber si nos arreglarían el coche para continuar el viaje, si nos harían dejarlo por tiempo indefinido en el concesionario de Narbona, que al ser agosto trabajaba con un mínimo de personal, o si nos tocaría enviar el automóvil traidor a España en grúa y regresar nosotros en tren. Mientras esperábamos a que nuestro seguro nos sacara de allí de algún modo, descubrimos una alegre ciudad atravesada por el canal de La Robine con sus esclusas y esas barcazas tan francesas amarradas en la orilla, una ciudad que conserva algunos restos arquelógicos de su pasado romano y un casco antiguo pequeño pero interesante. Una ciudad donde la gente se sentaba en las terrazas de los restaurantes junto al canal y se ponía hasta los ojos de comer mejillones. Un lugar donde una simple ensalada de “fromage” contenía los mejores quesos que habíamos comido jamás.
Y durante unos de los paseos que dimos por las calles de Narbona para matar el tiempo, descubrimos una fachada adornada con una especie de poema. Al leerlo detenidamente, vimos que se trataba de un fragmento de la letra de una canción de Charles Trenet: L’âme des poètes. Un detalle tan francés como las barcazas del canal, las ensaladas de fromage, los bares donde sacaban unas cacerolas negras llenas de mejillones o las terrazas en las que ofrecían música en vivo al atardecer. Porque los franceses están orgullosos de sus artistas, algo que me parece estupendo, por cierto. ¿Alguien se imagina a un español adornando la fachada de su casita con letras de canciones de (gustos personales al margen) Concha Piquer, Antonio Molina, Nino Bravo, Raphael, por poner algún ejemplo? Creo que aquí no nos atreveríamos a hacerlo por si se burlaban de nosotros, o nos llamaban carrozas, o incluso por si a alguien le daba por asociarnos con la ideología política de tal o cual artista al que vinculamos a determinado partido. Somos así de chulos, o así de tontos.
A los dos días de la avería, el seguro nos consiguió un coche de alquiler que nos permitió continuar el viaje hasta Italia, mientras dejábamos el nuestro en el concesionario de Narbona para recogerlo a la vuelta. Y a pesar de habernos visto varados en esa ciudad sin hablar apenas francés y con la incertidumbre de no saber si se esfumarían nuestras vacaciones, guardo muy buen recuerdo de Narbona y del canal que la partía en dos, y desde entonces siempre que oigo ese nombre me acuerdo de Charles Trenet y de L’âme des poètes.
viernes, 16 de abril de 2010
LES LILAS
La otra mañana atravesaba la zona ajardinada de una plaza del centro y me di cuenta de golpe de cómo han cambiado los árboles. Los de esta plaza en concreto no se han vestido sólo de verde, sino también de lila, uno de mis colores favoritos. Llegué a casa con un increíble subidón de optimismo y tarareando mentalmente Les Lilas de George Brassens. Sólo mentalmente. Que nadie se asuste. Me gusta mucho la música, pero sé que "tengo poca voz pero desagradable", como me dijo un día un amigo (o tal vez enemigo, porque con semejantes piropos...). Así que, para dar la bienvenida a la primavera mejor cuelgo la canción del genuino monsieur Brassens. Para los que sepáis poco francés, como es mi caso, hay una traducción del la letra en la página Poemas en francés.
lunes, 12 de abril de 2010
Días de menta... en www.novelasrecomendadas.com

Aquí tenéis el enlace del post, por si os apetece leerlo y poner un comentario o dar vuestro voto.
Enlace
domingo, 11 de abril de 2010
BARRY WHITE Y BIZCOCHITO
sábado, 10 de abril de 2010
ESCRIBIR EN EL AUTOBÚS

Yo suelo moverme bastante en autobús por mi ciudad (en realidad, lo que me gusta es ir caminando a los sitios, pero si están muy lejos, no queda más remedio que tirar de transporte público) y sólo de imaginarme la hazaña de desplegar el ordenador portátil y ponerme a escribir en horas punta, cuando vamos todos tan apretujados que hasta cuesta trabajo sacar el móvil del bolso o abrir un libro, sin mencionar los frenazos y las sacudidas con que nos obsequian algunos conductores poco cuidadosos o directamente cabreados con el mundo, me da la risa tonta. Como para colocar en nuestros autobuses una mesita con un flexo y un clavel rosa alojado en jarrón de porcelana. Supongo que para rodar el spot atornillarían bien el mobiliario de oficina al suelo.
(La fotografía la he tomado de www.tmb.cat)
Aquí el link para ver el vídeo.